Tras un largo descanso volvemos a la carga con otra entrega de mi querido Commodore Dynamic Total Vision, nombre que a día de hoy le quedó demasiado arrogante, pero en su momento el CDTV era una brillante combinación de tres importantes avances para los ordenadores:
- El primero, obviamente, la tecnología CD-ROM.
- El segundo, la llegada del término "multimedia".
- Por último, el concepto del ordenador que no parezca un ordenador.
Quizás para los que leáis estas lineas os pueda resultar sorprendente, pues nosotros estamos acostumbrados a los ordenadores, de hecho nos gustan (algunas máquinas más que otras, claro ;) ). Pero para mucha gente esto no es así... ¡Pues imaginad entonces hace más de 2 décadas!
Ahora sabemos toda la revolución que prometía aquel "nuevo modelo" de Amiga no llegó a buen puerto, debido básicamente al alto precio de la máquina como a la falta de un volumen y calidad del software específico para CD... O quizás es que el mundo no estaba preparado para esos 3 avances citados que combinaba la máquina, pues si el CDTV fue la primera plataformas multimedia basadas únicamente en el formato CD, otras también se subieron al carro de la multimedia y el resultado tampoco fue el esperado.
CDST Y EL CD-ROM PARA ATARI
Conociendo la rivalidad entre ambas empresas, era de suponer; La misma semana de Julio del 90 en que Commodore presenta por primera vez su CDTV, Atari mueve ficha y lanza un par de anuncios que nunca llegaron a cuajar.
El que nos interesa fue la inminente salida de las unidades CD-ROM para Atari ST a un precio muy ajustado, junto con la llegada (ya puestos a copiar ideas) de un "todo en uno" CDST para inicios del 91... Un claro intento de distraer la atención de las posibilidades que la tecnología CD le abrían al mundo del Amiga, aunque es cierto reconocer que Atari llevaba trabajando también en una unidad de CD-ROM low-cost para su ST desde prácticamente los inicios del sistema.
El único soft realmente acabado de la máquina sería un diccionario visual multilingüe que tomaba ventaja de las capacidades sonoras y gráficas del Atari ST.
Además se habló también de:
- Una versión de la Enciclopedia Grolier, que no pasaría de proyecto, pero sí llegaría a otros sistemas.
- Un disco lleno de software (programas, utilidades, demos) de Dominio Público (PD), como los que viera el CDTV en sus CDPD y DemoCD.
Además Atari prometía que los emuladores por hardware PC-ditto II y Spectre GRC harían funcionar en Atari-CD cualquier CD de PC o Mac (de hecho en este último, el emulador llegaba a funcionar un 20% más rápido que un Mac Plus y con un 30% extra de resolución).
Se produjeron 500 unidades promocionales que nunca salieron a la venta, pues todo quedó en humo al sólo conseguir el desarrollo de 5 títulos específicos para el sistema y la imposibilidad de sacar el invento a precio competitivo (primordial para Atari ya que el menor precio frente al Amiga fue la clave del éxito del ST).
TANDY/MEMOREX VIS (Video Information System)
"Consigue los beneficios de la multimedia sin tener que comprar un ordenador". La compañía americana Tandy utilizó el mismo concepto que el CDTV, pero en vez de un Amiga, en el interior de su caja encontrábamos un PC modificado con un procesador 286 a 12Mhz y una versión especial del Windows 3.1 optimizado para ser usado en televisores (Modular Windows). Pero pese a su arquitectura PC el software para PC CD-Rom no funcionaba directamente en el VIS (al contrario que el CDTV y la A570).
Muchos de los títulos del Tandy VIS eran versiones de gran parte del catálogo del CDTV, dando la sensación de que todos estos lectores multimedia era lo mismo pero con máquinas incompatibles (es más, si os fijáis en las portadas del American Vista veréis que no se han molestado ni en cambiar el mando del CDTV que sostiene el vaquero) .
Teniendo en cuenta que a sus rivales multimedia no les iba nada bien por 1992, esta pobre máquina cosechó unas ventas ya totalmente miserables. De hecho, pronto se hizo un juego de palabras con su acrónimo "VIS", de Video Information System (sistema de vídeo-información) a Virtually Impossible to Shell (virtualmente imposible de vender).
COMPACT DISC INTERACTIVE (CD-i)

Un momento... ¿Un 68070? ¿de Motorola? Vale, creo que hay que aclarar un par de cosas sobre aquel 68070.

Tampoco debemos que pensar que es superior al 68060 (último modelo de la gama 68000). El SCC68070 es un rediseño a gusto de lo que Philips tenía en mente para su CD-i, añadiendo y variando características del 68000 original, y no siempre estas "mejoras" se tradujeron en una mayor eficiencia frente a un 68000 normal, por lo que sus 15Mhz no cunden lo que se podría pensar comparándolo con los 7.14Mhz del Amiga, o los 8Mhz del un ST.
Además el CD-i prometía a bombo y platillo compatibilidad con los nuevos CD-Video (antecesor del DVD) pero para ello la máquina necesitaba una ampliación.
Si añadíamos el famoso cartucho de vídeo al CD-i los colores superaban los 32.000, la memoria de la máquina se amplia de 1MB a 2.5Mb, y gracias al MC68340 que incluía, el CD-i podía reproducir hasta 74minutos de vídeo a pantalla completa almacenados en un sólo CD. Efectivamente 74minutos no es suficiente para una película y estas venían divididas en 2 CDs, y aunque en Europa no triunfara este estándar, en Asia el VCD desbancó rápidamente al VHS debido a las muchas ventajas que realmente ofrecía este sistema digital frente a las cintas analógicas (sonido, durabilidad, precio, tamaño, subtítulos...).
Desde luego hubiera sido mejor sólo reducir costes sin intentar mostrar al CD-i como lo que no era, pues curiosamente el CD-i tuvo un relativo éxito en el campo profesional y aguantó en el mercado mucho tiempo (1991-1998) viendo desaparecer a sus competidores (incluso de generación posterior) y con un catálogo realmente inmenso para un sistema de esta clase.
SEGA MEGA CD
Sí, la Mega CD era un consola, y poco tiene que ver con el concepto de estos lectores CD multimedia... ¿o sí? El primer diseño de Mega CD al menos se antoja un tanto rollo torre multimedia, muy en el concepto set-top-box y coronar tu equipo hi-fi con ella.
Realmente en algún momento Sega debió pensar en apuntarse a la moda de la multimedia porque además los primeros títulos encontramos alguna enciclopedia, y programas creativos para pintar, hacer vídeos...
Tampoco se nos olvida que Sega promocionaba mucho la compatibilidad con los CD+G para hacer karaoke con tu MegaCD.
Pese a que la MegaCD ampliaba la consola original mejorando su velocidad, sonido y conseguía nuevos efectos gráficos, las características de la paleta de colores y resolución seguían siendo iguales a una Megadrive normal, por lo que todo este software multimedia deslucía bastante frente a los otros sistemas. Sin embargo si hablamos de juegos arcade la MegaCD era impresionante, pronto Sega corrigió el rumbo de la consola abandonando la carrera multimedia y centrándose en lo que la consola mejor podía hacer.
COMMODORE CDTV CR
La idea de un CDTV II fue muy sonada aunque, debido al escaso éxito del primer lector, nunca llegó al mercado. Todo comenzó cuando el CDTV y CD-i se vieron por primera vez las caras, dicho de paso quedando bastante parejas. Pero el aparato de Philips apostaba por el FMV, algo que en ese momento no era capaz de hacer y para ello necesitaría la ayuda de una futura ampliación con un módulo decodificador.
Commodore pese a primero quitarle importancia ante el público (que otra cosa iba a decir, si el CDTV no estaba preparado para eso), era consciente de que, cuando dicho módulo FMV llegara, podría ser una gran desventaja para su CDTV por la excitación que en el la época desataba aquello del vídeo a pantalla completa (por mucho que ahora se reniegue de ello).
Para solucionarlo, las primeras ideas fueron encaminadas a usar el DCTV (una tarjeta gráfica y digitalizadora que podía mostrar imágenes a pseudo-24 bits en cualquier Amiga) y que una versión de este se acoplara al CDTV.
El experimento no llegó a cuajar y al final se decidió remodelar el CDTV, para conseguir un CDTV más preparado y de paso más barato de producir a fin de hacer frente mejor a la batalla multimedia.
Usando la tecnología del Amiga 600 y montado todo en superficie para intentar reducir costes, el primeramente conocido como CDTV II pasó a llamarse CDTV CR, de Cost Reduced, pero en verdad era mucho mejor que el original.
Exteriormente incluía un display frontal mejorado y más avanzado (¡¡¡incluía hasta un equalizador!!!) y se había eliminado el engorroso sistema de carga de caddys siendo sustituido por una unidad de bandeja deslizante.
En su esquina superior derecha había espacio para una disquetera interna, ademas un slot PCMCIA sustituía al slot de tarjetas de memoria.
No lo había comentado pero la unidad CD-Rom era de doble velocidad. Por si fuera poco contaba con la rom kickstart 2.0, y el chipset ECS junto a dos nuevas "chicas Commodore" Grace y Beauty (tranquilidad, Grace básicamente controla el CD-Rom además de y sustituir al chip Gayle, mientras que Beauty se encargaba del LCD display del panel frontal).
Y por supuesto una expansión FMV reproduciría los ansiados VideoCDs... Bueno, bonito y barato, nuestros CDTVs normales se habrían quedado blancos del susto frente al CDTV CR.
En cualquier caso este proyecto fue finalmente sustituido por la mejor equipada Amiga CD32, que supuso el fin de la carrera para el CDTV.
Parada la linea de producción, los lectores (incluida la unidad de CD A570 para el Amiga) bajaron a precio de saldo, mientras que por parte de las desarrolladoras los proyectos de software en desarrollo para CDTV pasaron automáticamente a la nueva consola Amiga, aunque eso no implicó que por ello aprovecharan las mayores capacidades de la máquina, sino simplemente evitar cualquier relación con la oveja negra de la familia Amiga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario